Diccionario bilingüe español-español

No, no hay una errata en el título de esta entrada. A pesar de que en gran parte de América Latina se habla español, no siempre resulta del todo fácil entenderlo. Al igual que en las diferentes regiones de España varían algunas palabras y se utilizan giros diferentes, esto mismo es extrapolable al continente americano (y a veces de manera brutal).

Todos hemos oído decir alguna vez “carro”, “computadora”, “celular”, “platicar” y un largo etcétera de vocablos latinos, pero hay muchísimos ejemplos más y creedme si os digo que no siempre resultan tan fáciles de descifrar.

Quiero compartir con vosotros una pequeña lista de palabras que fui recopilando durante mi viaje por Latinoamérica y su traducción al español de España (o por lo menos de alguna zona del país… ¡Hay que ver qué lío!). Es muy posible que la misma palabra se utilice en varios países diferentes, aunque yo la anoté en el país en el cual la oí por primera vez (o simplemente donde se me acordó…).

Espero que estas acepciones, además de resultaros curiosas o divertidas, os puedan servir de ayuda si en algún momento viajáis a estas zonas. A mí, desde luego, me hubiera venido bien un diccionario así en muchos momentos.

México

  • Popote = pajita para beber
  • Abanico = ventilador
    Imaginaos mi cara cuando en un restaurante le comento a la camarera que hace mucho calor y me contesta que ahorita mismo me trae un abanico. Ya me veía con el tenedor en una mano y el abanico típico español en la otra. ¿Y el cuchillo con qué mano? Al momento vino de nuevo la chica con un ventilador, el cual enchufó al lado de mi mesa y ¡listo! Ya podría volver a cortar el filete…
  • Chamba = trabajo
    Y por supuesto trabajar se dice chambear. Tiene su lógica.
  • Lana = dinero
    Esta palabra la aprendí durante mi trabajo de voluntaria en el campamento tortuguero. Durante la semana teníamos incluidas las comidas en el propio alojamiento, pero en el fin de semana, los voluntarios recibíamos una asignación para que comiéramos fuera. El primer fin de semana me quedé desconcertada cuando mi jefe en el proyecto me llamó por teléfono pidiéndome que bajara a la recepción del hotel para darme mi lana. La razón por la que lo llaman así data de los tiempos de la colonia española. Durante aquella la industria textil de México (mayormente de lana y también algodón) era muy próspera, de manera que se asociaba el tener lana con tener dinero.
  • Playera = camiseta
    En algunos lugares de España se llama playeras a las zapatillas de deporte. En otros lugares zapatillas, tenis, deportivas… ¡Si es que el idioma español es muy rico!
  • Concreto = hormigón o cemento
    Entiendo que esta palabra la han “españolizado” directamente de la palabra inglesa “concrete”. Sin embargo, su versión española puede dar lugar a alguna que otra situación graciosa. Un chico me estaba explicando algo sobre un edificio y me comentó que estaba construido en concreto. Para mí esa frase se había quedado a medias así que le pregunté: “en concreto qué?”. El chico me repitió que estaba completamente construido en concreto. Ya me dio hasta vergüenza volver a preguntarle. Luego, preguntando por ahí, ,averigüé a qué se refería.
  • Fresa = pijo
  • Dona = donut

  • Coger = follar
    Conste que le he dado mil vueltas a cómo ponerlo un poco más fino, menos vulgar, pero es que es así, significa literalmente eso. En España la palabra coger se utiliza para todo. Desde coger un objeto a coger el autobús. Tras unos pocos días en México, y tras muchas situaciones incómodas, me acostumbré a la fuerza a reemplazarla por otras palabras menos malsonantes (tomar, agarrar…). Esto, además, me vino muy bien, ya que en gran parte de Latinoamérica es mejor evitar la palabra “coger”.
  • Camión = bus
    Podéis imaginaros mi preocupación la primera vez que me dijeron que para llegar a cierto sitio tendría q “agarrar” (nunca coger) un camión. Ya me veía subida, cual cabeza de ganado, en la parte trasera de un camión de carga. Por suerte, el viaje fue bastante más tranquilo y cómodo de lo que en un principio me imaginé.
  • Moscos = mosquitos
  • Cacahuate = cacahuete
    La primera vez que lo oí, pensé que esa persona simplemente lo decía mal. Pero no, en México se dice así.
  • Antro = bar o pub
    En España esta palabra tiene una connotación muy negativa. Un antro sería un lugar de mala muerte, cutre… Pero en México no, así que si os proponen ir a algún antro, que no os eche para atrás el nombre.
  • Piso = suelo
  • Totopos = nachos
    Si queréis sentiros integrados cuando visitéis México, no llaméis a los totopos nachos. Los mexicanos os lo agradecerán.
  • Pena = vergüenza
    En España pena significa “tristeza”, por lo que hay una gran diferencia entre “morirse de pena” en México y en España.
  • Abarrotería = tienda de ultramarinos
  • Bocina = altavoz
    Bocina en España se llama al claxon de un vehículo. Podéis imaginaros mi cara de desconcierto cuando, para ir a pasar un animado día a Xochimilco, un chico mexicano propuso alquilar una bocina. Luego, ya con nuestra bocina, pude ver que era algo habitual para poner música a todo trapo en las trajineras.
  • Bolsa = bolso
    En España sería la típica bolsa de plástico o papel que te dan al hacer la compra en el super.
  • Nopal = higo chumbo
  • Chicharrón = torrezno
    Aquí sí, me hice yo un pequeño lío. En algunas zonas de España también se llama chicharrones a los torreznos. Sin embargo, existe un tipo de pescado llamado chicharro que me hizo evitar los chicharrones durante algún tiempo (no me gusta mucho el pescado).
  • Camarón = gamba
    En mi país se llama camarón a la quisquilla o esquila, un marisco de mucho menor tamaño que la gamba. Os dejo una foto de Internet de unas tortillitas de camarones, muy típicas por el sur de España, donde se aprecian estos animalillos.

  • Aventar = tirar o arrojar
  • Llave = grifo

Colombia

  • Guineo = banana
    Por lo visto, cuando llegaron las primeras bananas a Latinoamérica, junto con los primeros cargamentos de esclavos africanos, se pensaba que esta fruta también provenía de la Guinea (así se conocía en aquel momento a África). Por este motivo, en Colombia y otras zonas de América, se bautizó a esta nueva fruta como “guineo”. Sin embargo, el origen real de las bananas se sitúa entre el sudeste asiático y Oceanía. Para ser más precisos, en una isla que, por mera coincidencia, lleva el nombre de Papúa Nueva Guinea (se la bautizó mucho más tarde que a los “guineos” colombianos). Curioso, ¿eh?
  • Halar = tirar
    En algunos lugares lo pronuncian con una “h” aspirada y en otros directamente con una “j”. Lo veréis a menudo escrito en puertas.

  • Chichí = pipí
    En Colombia, irremediablemente, haréis chichí y no pipí.
  • Trancón = atasco de tráfico
  • Tinto = café solo
    Yo flipé cuando me lo ofrecieron para desayunar por primera vez. Y ya si lo llaman “tintico” sabréis que estáis en la Colombia más auténtica (a todo le añaden esta entrañable terminación).
  • Aretes = pendientes
  • Manilla = pulsera
  • Dije = colgante
  • Perra = bolsa de agua caliente para la cama
    Os estaréis preguntando de qué aprendí una palabra tan extraña… Creo que ya he comentado alguna vez que soy muy friolera, así que en mi mochila nunca falta una “perra”. En los hostels suele haber una cocina para uso de los huéspedes por lo que resulta sencillo calentar agua para llenarla. Cuando no era así, no me quedaba otra que pedirle a alguien que me llenara la perra (me entendían mucho mejor que si les hablaba de mi bolsa).
  • Pitillo = pajita para beber
    No os extrañéis cuando en cualquier bar o restaurante os ofrezcan un pitillo con vuestra bebida.

Costa Rica

  • Pipi = pijo
  • Pulpería = tienda
    Si sois españoles, no os hagáis ilusiones con comer un buen pulpo a la gallega.
  • Soda = restaurante pequeño (y generalmente ¡barato!)

Uruguay

  • Parlante = altavoz
  • Durazno = melocotón

Argentina

  • Frutilla = fresa
    Con esta palabra viví una anécdota bastante graciosa. En la carta de restaurante en la sección de zumos naturales había uno de frutilla. Me imagine que sería una mezcla de varias frutas y se me hacía la boca agua, pero, por desgracia, soy alérgica a la piña, así que tenía que asegurarme que no llevara esta fruta. Llamé a la camarera y le pregunté qué fruta llevaba el zumo de frutilla (fresa). Me respondió que frutilla (evidentemente). Yo, contrariada, le dije que necesitaba saber exactamente qué contenía ya que era alérgica a la piña. Ella, aún más confundida, me contestó que entonces no sería un problema porque solo llevaba frutilla. En cuanto vio que yo me disponía a preguntarle de nuevo la misma pregunta absurda, se fue hacia la cocina. Apareció al momento con una fresa en la mano y me dijo: “Esto es una frutilla”.

  • Remera = camiseta
  • Musculosa = camiseta sin mangas
    Imagino que se llama así porque permite exhibir musculitos, al que los tenga…
  • Campera = chaqueta
  • Buzo = sudadera con capucha
  • Pollera = falda
  • Plata = dinero
    Esta tiene bastante más sentido que llamarlo “pasta”, como hacemos en España.
  • Hielera = nevera
    De hecho, en España antiguamente también se llamaba hielera a un habitáculo o contenedor que, rellenado diariamente con hielo, servía para conservar los alimentos a baja temperatura.
  • Boliche = bar o pub
  • Ananá = piña
  • Matafuego = extintor de incendios
    Esta, por lo menos, tiene sentido.
  • Boleto = billete o ticket
  • Omnibús = Autobús
  • Pochoclos = palomitas de maíz
  • Playa = parking o aparcamiento
    Esta palabra me llamó especialmente la atención y la vi escrita en numerosos lugares por muchas ciudades.
  • Mulita o peludo = armadillo
    Lo de mulita (equina pequeña en España) no me lo explico. Por el contrario, la segunda opción (“peludo”) tiene bastante sentido si observáis la siguiente foto.

  • Cola = culo o ano
    No se os ocurra decir que le acariciáis la cola al gato. Llamadla mejor “rabo”.
  • Ojotas = chanclas
  • Valija = maleta
  • Tuna = higo chumbo
  • Verdeo = cebolleta
  • Carpa = tienda de campaña
    Lo de tienda de campaña (como la llamamos en España) les debe de sonar extrañísimo por allí. La carpa es en España un pescado.

Chile

  • Popolo = novio
    Y por supuesto popola significa novia.
  • Guata = tripa o barriga
    Acostumbraos a decir “me duele la guata” si os ocurre en Chile.
  • Guatero = bolsa de agua caliente para la cama
    La ya anteriormente nombrada perra colombiana…
  • Betarraga = remolacha
  • Choclo = maiz
  • Zapallo = calabaza
  • Zapallito = calabacín
    Lógicamente, viendo el anterior…
  • Palta = aguacate

  • Arvejas = guisantes
  • Porotos = alubias
    Como ya habréis apreciado hace falta un traductor para entender la carta de cualquier restaurante.
  • Cancelar = pagar
    Esta palabra me resultó de lo más desconcertante. En una ocasión habíamos reservado una excursión a través de internet. El día antes de realizar el tour nos pasamos por la agencia para pagar. Al decirles nuestros nombres y número de reserva, nos confirmaron que estaba todo en orden, pero que teníamos que cancelar la reserva para poder hacer la excursión al día siguiente. Yo alucinaba. Les dije que no, que queríamos hacer el tour, que no queríamos cancelar, lo que equivalía a decir “queremos hacer el tour pero no pagar”. La mujer de la agencia nos dijo que si no cancelábamos no podríamos hacer la excursión. Continuamos con la conversación de besugos durante algunos minutos más hasta que aclaramos el malentendido. Por supuesto, cancelamos nuestro reserva y al día siguiente salimos de excursión (raro, ¿no?).
  • Zancudos = mosquitos
  • Trapiche = bar o pub
  • Botar = tirar o desechar
    Utilizado, por ejemplo, para decir “botar la basura”. En algún sitio incluso lo vimos mal escrito como “votar”. Ojo, que votar con “v” siempre significará votar a nuestros políticos (aunque también sean una basura).

Ecuador

  • Menestra = frijoles
    En España una menestra es un plato a base de diferentes verduras (guisantes, judías verdes, zanahorias…)
  • Ají = pimiento o chile (cuando es picante)
    De esta palabra también puedo contaros una divertida anécdota. Para que tenga sentido debéis tener en cuenta que en muchos lugares de América Latina en lugar de decir “sí”, suelen decir “ajá”. Para ellos es simplemente una expresión afirmativa más. Pues bien, al preguntar si pimiento se dice ají, me contestaron “ajá”. Yo pregunte “¿ajá?” y me respondieron “no, ají”, así que volví a preguntar ¿ají? y me dijeron “ajá”. Confundida volví a preguntar “¿ajá?” y me contestaron “no, ají”… y así, continuamos en modo bucle un rato más.
  • Sanduche = sandwich
  • Picaflor = colibri
  • Parqueadero = aparcamiento
  • Lycra = mallas, leggings
  • Funda = bolsa
    En España una funda es una cubierta o envoltorio, como por ejemplo la funda del móvil o del portátil. Pero en Ecuador, utilizaréis una funda para llevar la compra del supermercado a casa.

Bolivia

  • Gradas = escaleras
    Cuando al llegar a un hostel me indicaban que debía subir las gradas para llegar a mi habitación, siempre me venía a la mente un estadio de fútbol o un teatro.
  • Chancho = cerdo
  • Trufi = furgoneta de transporte público
    Van parando y cogiendo gente por el camino o simplemente salen cuando están llenas. En otros países se las conoce como “colectivos” o “combis”.

Perú

  • Friolento = friolero
  • Flojo = vago
  • Soda = refresco
    En una soda costarricense os podréis tomar una soda peruana…
  • Culantro = cilantro
  • Polla = apuesta
    Se refiere sobre todo a apuestas deportivas. Cuando visité Perú estaban en plena fiebre por el mundial de fútbol y alucinaba con los carteles que decían “juegue la polla mundialista”. Para los de fuera de España: en nuestro país se llama polla al miembro viril (¡qué recatado me ha quedado!).
  • Poro = puerro
    La verdad que no tengo ni idea de cómo llaman a los poros de la piel… Si hay alguien por aquí que me pueda ilustrar, encantada de recibir la solución por mensa.
  • Chompa = jersey
  • Rompemuelles = badén
    De esos que se colocan en carreteras y calles para que los coches reduzcan la velocidad.
  • Lote = parcela o terreno
  • Grifo = gasolinera
    La primera vez que un taxista me dijo que teníamos que parar en el grifo un momento pensé que nos iríamos a tomar unas cañas.

Como véis, en muchas ocasiones no parece que compartamos un mismo idioma, como se suele decir.

Para finalizar el post os pongo un par de vídeos muy interesantes sobre el tema.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *